Ciudad turística de departamento del Tolima, por su actividad minera tuvo un papel importante en la colonia. En esta población han sucedido hechos anecdóticos como: murió el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá, fue sede de la Real Expedición Botánica bajo la dirección de José Celestino Mutis, en 1815 hasta 1824 fue provincia y su capital era Honda.
Historia
Fue fundada el 28 de Agosto de 1551 por Francisco Núñez Pedroso y alcanzó una cierta importancia durante la colonia por la actividad minera. En la época de su fundación, las tribus vecinas de Mariquita eran los pantágoras, panches, marquetones, panchiguas, lumbies, chapaimas, calamoimas, hondas, gualíes, bocanemes, etc., entre todas ellas se contaban más de treinta mil hombres en estado de tomar las armas.
En esta población murió el Adelantado Gonzálo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá. Es cuna de Francisco Antonio Moreno y Escandón, autor de la reforma educativa más importante de la época en la Nueva Granada.
Sirvió de sede de la llamada Real Expedición Botánica, ordenada por el rey Carlos III, bajo la dirección del sabio gaditano José Celestino Mutis, quien dirigió el estudio de la flora del lugar, en unión de científicos criollos como Francisco José de Caldas.
En 1812 la provincia de Mariquita se declaró independiente y José Lean Flórez fue nombrado presidente de la nueva República hasta el 1815 que tuvo como capital a Honda, en 1824 la provincia de dividió en los cantones de Honda, Mariquita, Ibagué y La Palma. Su gobernador presidente fue José León Armero, quien sancionó la Constitución de la República de Mariquita, adoptada por la Asamblea Constituyente.
Su clima la hizo predilecta como lugar de veraneo de los Virreyes, quienes establecieron una casa de recreo, conocida como Casa de los Virreyes.
Tras el declinar de las minas de oro y plata perdió importancia comercial, la que comenzó a recobrar luego de la catástrofe de Armero, su municipio vecino, originada por la erupción del volcán del Nevado del Ruiz, ocurrida el 13 de noviembre de 1985, en la cual perdieron la vida más de 25 mil personas.
Uno de los grandes atractivos de esta ciudad blasonada, al decir del abogado y periodista Guillermo Pérez Flórez, fue el Cable aéreo que la unía con la ciudad de Manizales.
Economía
Hoy en día, sus principales actividades económicas son la agricultura, el cultivo de la caña (producción de panela), el cultivo del aguacate con sus variedades (Lorena, papelillo, choke, búho, común),además de la producción de frutas mariquita es nacionalmente conocida como la capital del Mangostino una extraña fruta llamada manjar de los dioses, otro fuerte de esta ciudad es la ganadería y el comercio en general. Actualmente Mariquita cuenta con dos embotelladoras de gaseosas (Postobón y Glacial) las cuales la perfilan como un municipio desarrollado, Con la ampliación de la autopista Medellín - Bogotá se espera un cambio en la actividad económica que fomente la industria de la región.
Sitios de interés
San Sebastián de Mariquita es ric oficial, conmemoró en el mes de septiembre de 2008 el fallecimiento del sabio José Celestino Mutis. En tal sentido las autoridades y la comunidad esperaron un gran acontecimiento debido al bicentenario, pero debido a los problemas económicos que poseía el municipio, ya que en administraciones anteriores se llevó al municipio a un gran nivel de endeudamiento, por lo cual la administración anterior y la actual, se han encargado de pagar y saldar las deudas municipales, y solo se realizaron los planes turísticos programados por el Gobierno Nacional y el Departamental.
La Plaza Mayor
La plaza mayor o Plaza de Armas, mal llamada "Parque Mutis", reúne los requisitos de las plazas de armas de la corona española; cuenta con 11.000 metros cuadrados de área, al igual que aquella otra plaza mayor y joya colonial de la ciudad de Villa Nueva.
La plaza Mayor o Plaza de Armas de San Sebastián de Mariquita, otrora estuvo rodeada de una arquitectura que si bien no era toda de estilo colonial, si ofrecía balcones en sus costados norte y occidente de estilo republicano.
Enmarcaba su sabor español la casa del cabildo o ayuntamiento en la esquina noroeste, la cual se fue derrumbando con el paso de los años y la abulia de las autoridades municipales. A la plaza mayor se accedía por la calle 3a, en buena parte empedrada al estilo español, sobre la cual con marcial repiqueteo anunciaban su entrada las recuas de mulas cargadas con productos de la zona rural del norte y noroeste del municipio. Ni se vislumbraba la llegada del Williz y el Carpati.
La casa del dirigente Jesús Méndez, igual conservaba sus balcones y parte de su arquitectura española. Estos balcones de la plaza fueron visitados por prohombres como Alfonso López Pumarejo, Olaya Herrera, Carlos Lleras Restrepo; pero también fue demolida, como lo fue también la casa colonial de los Cáceres, en la esquina de la calle 4a y la carrera 3a.
La plaza mayor fue dividida en su eje central por un sótano y un proscenio en tablón de gres; en el primero se construyeron unos baños públicos y en el segundo una biblioteca, y el proscenio nunca mostró su utilidad, con lo cual sí se contaminó visualmente el paisaje y la majestuosidad de esta importante joya heredada de los antepasados españoles, de los actuales colombianos.
La catedral de San Sebastián de Mariquita, da la pincelada final a esta hermosa Plaza Mayor o de armas, con su estilo español, pese a que fue modificada su torre de estilo gótico por un agregado de niveles, que, si bien le dio más estatura a la torre, rompió en dos el estilo original. Esta catedral data de más de 400 años.
En el centro de la a plaza se ubica un pequeño obelisco, rematado en su punta con una esfera, y su base en forma de estrella de 8 puntas cada una señalando a los puntos cardinales simples (N, S, O y E) y compuestos (NO, SO, NE y SE),toda la estructura está hecha de piedra, perteneciente a la casa donde falleció, Don , y la cual se sustrajo de los ríos aledaños al municipio.
Los pobladores anhelan que una vez rescatada de los mercaderes se restablezca en su totalidad su ornato español, que bien podría ser su piso en piedra labrada, entubar las redes de electricidad y teléfonos que la circundan, remover ese contaminante visual construido en su eje central, instalando en su lugar una pila o surtidor de agua en piedra, retornando a sus escaños y faroles de antaño.
Cataratas del Río Medina. Balneario natural sobre el río del mismo nombre, hay cascadas de exuberante belleza, sus cascadas armonizan bellamente con la corriente y sus playas, propicios para paseos familiares y con amigos, disfrutando de momentos inolvidables. Este sitio es muy conocido y visitado habitualmente por propios y turistas
La Laguna de Silencio o Laguna de la Serpiente Dorada. Humedal bellísimo, digno de conocer y de cuidar, su fauna y flora, transportan al visitante a un mundo sobrenatural. Dicen los aldeanos que guarda grandes misterios e intrigas. Está en el Vereda de El Rano a 12 kilómetros de del pueblo
FESTIVIDADES DE MARIQUITA
Eventos anuales importantes
De importancia regional y nacional resulta para el municipio el reconocimiento de alojar en su territorio, en el mes de agosto, algunas bandas de marcha, que se destacan a nivel regional y nacional en diversos concursos por su buen nivel músico-marcial, entre ellas tenemos a la Banda de la Institución Educativa Santa Ana Banda de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada Entre otras. Estas dos bandas han recibido múltiples reconocimientos en diversos concursos de bandas a nivel departamental y nacional por su brillante trabajo.
Con motivo de celebrar cada año la fecha de fundación del municipio, el 28 de agosto, se desarrolla anualmente una serie de importantes eventos musicales y culturales en San Sebastián de Mariquita, entre los que se destacan el Festival Nacional de Música "Mangostino de Oro", al cual concurren prestigiosos músicos, en la modalidad de duetos, tríos y solistas, reconocidos a nivel nacional, lo que le da al certamen una elevada calidad entre los eventos de esta naturaleza, que se celebran en Colombia, al lado de otros como el " Concurso musical El negro Parra".
La fundación CORARTE, www.mangostinodeoro.com, bajo la orientación del abogado y notario público, Dr. Bladimiro Molina vergel, ha tenido a cargo por muchos años la realización de este importante evento anual, el que ha contado últimamente con el apoyo del ministerio de Cultura y Turismo, y la gobernación del Tolima, e importantes empresas privadas.
Mitos y leyendas
Dentro del rico acervo de mitos y leyendas de San Sebastián de Mariquita, destacamos como un mito el que cuando se abren las compuertas del caño o acequia Rada por las calles de la ciudad, esa noche llueve. Esto ocurre generalmente durante los intensos veranos o períodos largos de sequía. De las leyendas se destacan la de la "princesa Luchima", el "sol arte Sergio" y la de "la laguna de la serpiente dorada" o laguna del silencio. De la primera se firma, que en plenilunio se ha visto a la princesa Luchima aderezada como para una boda, posando en una gigantesca roca ubicada en el patio del club "Humatepa". De la laguna de la serpiente dorada se afirma que en luna llena las aguas se agitan y en gigantescas olas aparece una monstruosa serpiente de oro, que encarna al príncipe Guarinó y la princesa Sabina, ahogados la noche de su boda, aderezados en oro en polvo y piedras preciosas.
Vías de comunicaciones
Cuenta con el Aeropuerto José Celestino Mutis con vuelos a Bogotá y Medellín.
Vías terrestres:
Bogotá, Ibagué, Medellín, La Costa Atlántica, gracias a estar bien ubicada es fácil dirigirse a cualquier destino en el País.
Comidas Típicas
Entre las comidas típicas, una de la más famosa es la lechona. Comida a base de cerdo relleno de arroz y arvejas. Con delicioso relleno. Se sirve con insulso, al servir se coloca un pedazo tostado de cuero de la misma lechona y en hoja de Viao como plato.
FOTOGRAFIAS DEL MUNICIPIO
Ubicación de San Sebastián de Mariquita Tolima